Lo mejor de lo que no es del 2011

Estoy preparando una entrada sobre las mejores películas que vi del 2011, todavía quiero ver algunos títulos antes de hacerla. Claramente no ha llegado todo lo que dicen fue lo mejor del año pasado, pero bueno, así es siempre. Por estos lares las películas más interesantes llegan con bastante retraso, e incluso muchas veces ni siquiera llegan, en fin.

En la mayoría de las listas que revisé sobre lo mejor del 2011 muchos críticos, por no decir que todos, optaron por incluir en sus listados varias cintas del 2010, y algunos incluso unas del 2009. Siempre con el pretexto de que aunque la película es de otro año se estrenó en sus respectivos países hasta 2011: yo no voy a seguir esa línea, y precisamente por eso quiero hacer este pequeño listado de algunas películas que se dieron a conocer en 2011 pero que no son de ese año y que, efectivamente, son bastante, bastante buenas y vale la pena hablar de ellas. Chequen:

Exit through the gift shop

Quizá la que más duele que no se haya estrenado en México. Uno de los mejores documentales que he visto dirigido por Banksy, el artista urbano más importante e influyente del mundo (por cierto, estoy convencido de que «Banksy» no es un tipo nada más, es un colectivo, pero eso ya es otra cosa). No es un documental exclusivamente sobre Street Art, su visionado seguramente cambiara tu idea de todo lo que tiene que ver con Arte; desde el título Banksy ya te está dando una clave importante. Se puede saber mucho de una sociedad identificando a sus ídolos, y como dijo un buen amigo al ver esta cinta «La culpa no es de Mr. Brainwash». Ahí se las dejo.

127 horas

Danny Boyle es un cineasta controversial, a muchos no les termina de convencer. Para mi gusto ésta es de sus mejores películas, un experimento visual buenísimo; de entrada la cámara y la edición son impresionantes, eso nadie lo puede discutir. Basada en el libro de Aron Ralston Between a Rock and a Hard Place, la historia es mucho más profunda de lo que parece. Aquí lo visual es tan potente e impactante que fácilmente te puedes ir por otro lado y no prestar atención a lo que verdaderamente te están contando. La verdad ésta sí era ideal para verla en el cine.

Senna

Prácticamente no conocía nada sobre el corredor brasileño Ayrton Senna, así que todo lo que hay aquí fue nuevo y sorprendente para mí. Buenísimo que no necesitaran de una voz en off para contarte la historia; todo lo que tenemos aquí son grabaciones «caseras» a Senna, ya sea compitiendo, en pruebas, vacacionando, en entrevistas, vaya, el documental se cuenta solo. Es cierto que por momentos se pasan de melosos, principalmente con la música, pero no deja de ser emocionante la increíble historia de este gran deportista. «Si juegan sucio, juego sucio».

Black Swan

Natalie Portman ganó el Oscar a Mejor Actriz por esta película el año pasado, sólo con eso les debería dar vergüenza incluirla en lo mejor del 2011, pero bueno. Aclaro que es la película que menos me gusta de Aronofsky, pero con esto no estoy diciendo que sea mala, de hecho todo lo contrario. Es interesante por todos lados, desde la profundidad psicológica de la historia (pronto habrá un post sobre esto) hasta detallitos peculiares de la producción, como que Aronofsky y su fotografo Matthew Libatique muchas veces llegaban al rodaje sin guión técnico y grababan lo que les nacía en ese momento, aunque claro que ya llevaban alguna idea de lo que iban a hacer. Ser perfecto es igual a estar muerto.

Alamar

En 2009 ganó en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) Mejor Largometraje Mexicano y el Premio del Público; y aún así se exhibió en salas comerciales hasta 2011. En México se está haciendo buen cine, el problema, como todo en este país, es que no hay apoyo suficiente y joyitas como ésta se quedan muy relegadas ante el vendaval hollywoodense. Alamar es un logro por donde se le quiera ver, y aunque algunos dicen que este tipo de películas ya están pasadas de moda, a mí me encanta eso de no saber si estás viendo un Documental o una Película. Véanla ya.

Fish Tank

Igual es del 2009 pero se estrenó en México hasta 2011 distribuida por CANANA. Una de las mejores películas de los últimos años, dirigida y escrita por la inglesa Andrea Arnold. Obtuvo el Premio del Jurado en Cannes, empatada con Thirst del buenísimo Chan-wook Park, en una premiación competidísima, con Un profeta de Jacques Audiard ganando el Gran Premio del Jurado y la impactante The White Ribbon de Michael Haneke llevándose la Palma de Oro. Un cachetada con guante blanco para los que dicen que no hay mujeres interesantes en el cine. Con un lenguaje cinematográfico muy original la historia impacta gracias a su realismo y sencillez, ahí está la fuerza de esta cinta. Hay que estar pendientes de esta directora.

Copia Fiel

Sencilla, profunda, exigente, hermosa, única: de lo mejor que he tenido la oportunidad de ver. Para los desubicados, el director es el iraní Abbas Kiarostami, obtuvo reconocimiento mundial en 1997 cuando ganó la Palma de Oro en Cannes con Taste of Cherry. Es el ejemplo perfecto de un director que no necesita de grandes presupuestos ni elementos vistosos ni exagerados para hacer gran cine. Diálogos memorables, buenas actuaciones, increíble historia… se agradecen películas así

Deja un comentario