Room 237: teorías sobre El Resplandor de Kubrick

Por Fernando Bustos Gorozpe.

Publicado originalmente en revista La Tempestad. http://latempestad.mx/la-habitacion-237-revisitada

Room 237 es un reciente documental dirigido por Rodney Ascher que busca explorar (¿descifrar?) una de las cintas que han resultado más icónicas del cine de terror “moderno” o psicológico: El Resplandor de Stanley Kubrick.

Si algo es cierto sobre la cinta de Kubrick, es que el encuentro como espectador con ésta siempre ha sido algo difícil de conceptualizar; desde la escena inicial se hace evidente que la película goza de una pureza estética que te hace sentir superado. Las tomas, las actuaciones y el escenario logran transmitir un encierro que termina siendo  inaprensible en su totalidad, la película  deja al espectador con una sensación de extrañeza después de haberla visto y  con una certeza de que hubo algo que no se entendió por descuido o por la falta de la competencia requerida.  Así, a partir de un sentimiento similar y a más de 30 años del estreno de  éste clásico de terror, es que  Ascher  junto con otros colaboradores (y con la ayuda de la tecnología que permea al cine: la alta definición, reproductores de dvd/bluray, etc.) deciden realizar lo que para ellos será una exégesis en la obra buscando elementos ocultos que se puedan interpretar con tal de lograr una mejor comprensión.

Room-237-Quad

El documental parte de una premisa que pareciera necesaria aceptar, o por lo menos estar abierto, para poder compartir el criterio expuesto: Kubrick fue tan inteligente, lúcido y perfeccionista que todo en sus encuadres significa algo más que lo obvio, es decir, todos los elementos dispuestos en la escena  sólo son vestigios que apuntan hacia algo más profundo, en sus tomas los elementos disimiles no son producto de un error sino de una planificación estructurada. Y sí, aunque es un hecho que Stanley Kubrick fue una persona sumamente inteligente, la premisa bajo la que se sostiene el análisis parece aquí  radicalizada hasta el punto de hacer pecar al documental de cierta  paranoia que queda expuesta en las ideas presentadas en los 102 minutos que dura el filme.

El análisis está dividido en 9 partes. Cada una se ocupa de postular una teoría que sólo se queda en el campo especulativo al carecer de elementos que le den un mayor sustento; en cada una de estas partes la reflexión queda a cargo de un crítico de quién sólo se escucha la voz pero que nunca se nos da a conocer su identidad, defecto que sesga un poco la seriedad requerida.

Si bien no todas las teorías ahí propuestas gozan de una lógica que las valide, es interesante observar la forma y las distintas lecturas que han realizado sobre El Resplandor personas que han dedicado gran parte de su tiempo a observarla. De manera sintética, y sin ahondar en los puntos en que se hace el estudio, en el documental se postulan algunas ideas entre las que figuran las siguientes:

1.- El Resplandor trata sobre el asesinato de los indios que habitaron en las ahora tierras norteamericanas.

2.- Se intenta también rendir un homenaje a las víctimas de la matanza nazi, lo cual se formula a partir de la constante aparición del número 42 y de águilas.

3.- La cinta encierra una metáfora que tiene que ver con la leyenda del minotauro de Creta, el hotel mismo es un laberinto que cambia continuamente su forma,  Kubrick con sus tomas se encargó de construir un escenario inexistente que pasa desapercibido para el común de los espectadores.

4.- Se postula que después de filmar Barry Lyndon, Kubrick estaba tan aburrido que decidió filmar El Resplandor de una forma compleja.

5.- Se toma de pretexto la filmación de la novela de Stephen King para plasmar lo que para él significo filmar el montaje del alunizaje del Apollo 11.

De todas las teorías planteadas en el documental, es la  última aquí enlistada la que más dudas genera  ya que aborda el tema del alunizaje filmado por Kubrick no como una probabilidad o rumor sino como una certeza absoluta. Room 237 deja espacios que pueden ser cuestionados en términos de lo que corresponde a un análisis formal. Es reconocible, no empero, que desde una esfera romántica y mística sería fantástico que mucho de lo ahí especulado resultara cierto.

room

Varias preguntas sobre la validez de los análisis a partir de examinar varias veces la obra quedan abiertas después de este documental, pero hay una que cobra mayor énfasis después del planteamiento de El Resplandor como una cinta con tufos cabalísticos ¿Cómo saber cuando la pulsión hacia la cinta no ha degenerado en una mera patología? Parece válido pensar que en un sujeto como Kubrick los cambios de textura, de posición, y de colores en el mismo objeto no pueden ser considerados simples errores como los que ahora se recogijan en encontrar los ociosos en las películas, sin embargo parece que se olvida la temática principal de El Resplandor que por sí sola ya es compleja: El hotel es un ser vivo que parece habitado por el pasado, en él todo se vuelve una pesadilla y como entidad fantasmática dentro de éste no se requiere ni linealidad ni coherencia en las acciones, el escenario en exceso simétrico y lógico es ya muestra de lo siniestro que habita el ambiente.

Pareciera que en Room 237 muchas de las tesis propuestas están más a nivel de la mirada y no al nivel del contenido, y parafraseando a Lacan: no sólo mi mirada está en el cuadro, yo funciono de algún modo como una  mancha en el cuadro.

Una respuesta a “Room 237: teorías sobre El Resplandor de Kubrick

  1. Creo que es un punto de vista interesante, a lo mejor es verdad, me dan muchas ganas de ver el documental porque hace poco que vi en internet en las películas online de hbo El Resplandor y me parece una película llena de símbolos y cosas misteriosas, además de que es realmente muy aterradora, me gusta mucho.

Deja un comentario