Žižek y The pervert’s guide to ideology.

Por: Fernando Bustos Gorozpe

(Publicado el 14 de febrero de 2013 en La Tempestad http://latempestad.mx/zizek-y-la-ideologia)

Slavoj Žižek es uno de los teóricos más reconocidos en la actualidad, su pensamiento -aunque detestado por algunos fenomenólogos- ha significado un parte aguas en lo que corresponde a epistemología, filosofía de la cultura y  psicoanálisis, donde algunos se han atrevido a formular que junto con Freud y Lacan forman la tríada psicoanalítica. Marx, Lacan, Hegel, Kierkegaard, Heidegger, Kant, Sloterdjik, Badiou  y Chesterton son algunos de los autores más trabajos por este filósofo, a los cuales ha mezclado y reinterpretado dando como resultado teorías que han roto con estándares establecidos por la filosofía de antaño, hecho que ha terminado por categorizar sus teorías dentro de una nueva rama denominada realismo especulativo donde también podemos encontrar a otros reconocidos autores como Quentin Meillassoux, Graham Harman y más recientemente a Cornel West y Judith Butler quienes comienzan a coquetear con la postura.

la guía de  ideología del pervertido

la guía de ideología del pervertido

     The pervert’s guide of ideology es la segunda película que Žižek filma al lado de Sophie Fiennes y que deriva de la primer cinta The pervert’s guide to cinema (2006) luego de no sólo el éxito obtenido sino de haber quedado muchas ideas en el aire que precisaban ser expuestas. El proyecto es interesante, inteligente y sugestivo, entre los dos han encontrado una forma de realizar un ensayo teórico lleno de imágenes que ayudan al espectador a entender de una forma pedagógica complejas tesis que el autor lanza cada 5 minutos. La fórmula que se sigue es la misma que en la primera cinta: tomas de Žižek donde este habla directamente a la cámara para luego dar pie a la escena de alguna película que él quiere explicar, lo sugestivo (y chusco) viene después de esto, cuando se mezclan estos dos momentos en una toma que nos muestra a Žižek dentro de la escena de la película, dos movimientos que tienen que ver con el rompimiento de la cuarta pared, el primero cuando le habla de forma sencilla y directa al espectador y el segundo cuando él como espectador activo de las cintas que expone rompe con la pared de éstas para introducirse y hablarnos desde ellas. El trabajo artístico para recrear las escenas de las cintas es de una calidad impecable.

Como el título lo indica, la temática del documental es la ideología, término que parece malbaratado en la actualidad y depreciado ante la mirada de liberales comunistas que apuntan a un era post-ideológica derivada de políticas multiculturales. La cinta comienza con un análisis de They Live de John Carpenter (1988), dónde nos muestra un tipo sin trabajo que encuentra una caja llena de lentes en una iglesia abandonada, lo interesante de los lentes es que al usarlos se percibe el mundo de otra forma, se puede leer el valor imperante detrás de todo lo que nos rodea, así cuando el personaje ve unos billetes con las gafas puestas ve papeles que dicen “Este es tu Dios”. Žižek afirma que de esta forma es que trabaja la ideología, se encarna hasta el punto de ser imperceptible para el marco de visión que tenemos del mundo, “no es que sea marxista porque me agrada el manifiesto comunista, me gusta el manifiesto comunista porque soy marxista”, el marco ideológico es constitutivo de nuestra mirada volviendo la realidad una mera apariencia, esto considerando que “un desplazamiento ‘epistemológico’ en el punto de vista del sujeto refleja siempre un desplazamiento ‘ontológico’ en el objeto mismo”.

this is your god - Zizek

Así a lo largo del filme se exponen ideas acompañadas de escenas que se pueden interpretar con tal de mostrar que una cosa siempre es algo más, Jaws como la figura del enemigo que busca privarnos de nuestro sueño, A Clockwork Orange para ejemplificar al sociópata que no está capturado por el lenguaje,  I am legend como el encuentro con lo Real, Titanic como la ilusión del amor eterno, Full metal jacket para hablar de lo obsceno que sostiene el goce y así muchas otras cintas que serviran para pulir ideas. Una de las mejores escenas es donde se puede observar a Žižek caminando por el desierto con una Coca Cola en la mano para mostrar la forma en que se nos ha vendido este producto que se afirma como la cosa (Coke is It!) en distintos países para después hablar del Kínder Sorpresa y la razón por la que está prohibida su venta en EUA.

La cinta es  una crítica al modelo económico actual que ha derivado en una ideología hegemónica que nos demanda gozar continuamente con tal de seguir un esquema de consumo, de tal forma que si no gozo como lo dictan los medios me invade un sentimiento de culpa y/o tristeza, razón por la que debemos de preguntarnos  ¿Qué es lo que deseamos realmente?, en palabras de Lacan “Nuestro deseo es el deseo del otro”, pero ¿Quién es ese otro?, estamos desprovistos de deseos naturales y en cambio el capital ha encontrado la receta para el goce indefinido desproviendo a las cosas de su negatividad: “Se consume cerveza sin alcohol, carne sin grasa, café sin cafeína, y eventualmente, sexo virtual… sin sexo”, la máxima epicureista que marca los extremos como dolorosos queda neutralizada. El cuestinamiento que Žižek nos invita a plantearnos es sobre los sueños y deseos de quién estamos viviendo, recordando a Deleuze: “Si vous êtes pris dans le reve de l’autre, vous êtes foutus” cabe agregar “surtout si est a cauchemar” (“Si estás preso en el sueño del otro estás jodido”… sobre todo si es una pesadilla).

Coca Cola Coke

Coca Cola Coke

La película no es mero documental sino un ensayo contado en imágenes, atendiendo al filósofo argentino Julio Cabrera, el cine trabaja con conceptos-imagen los cuales ayudan a una mejor comprensión al no quedarse sólo en teoría sino también involucrar el sentimiento que es transmitido por la imagen, logos y pathos son dos elementos presentes en el cine, los cuales parecen ser usados en The pervert’s guide to ideology con tal de usar a este como mito (entendiéndolo como figura alegórica) para ejemplificar teorías complejas.

Lista de películas que aparecen en el documental:

They Live (1988) / John Carpenter

A Clockwork Orange (1971) / Stanley Kubrick

The sound of music (1965) / Robert Wise

West Side Story (1961) / Robert Wise & Jerome Robbins

Taxi Driver (1976) / Martin Scorsese

The Searchers (1956) / John Ford

Jaws (1975) / Steven Spielberg

Triumph of the Will (1935) / Leni Riefenstahl

The Eternal Jew (1940) / Fritz Hippler

Cabaret (1972) / Bob Fosse

I Am Legend (2007) / Francis Lawrence

Titanic (1997) / James Cameron

The Fall of Berlin (1950) / Mikhail Chiareli

Full Metal Jacket (1987) / Stanley Kubrick

Mash (1970) / Robert Altman

If (1968) / Kindsay Anderson

The Dark Knight (2008) / Christopher Nolan

The Loves of a Blonde (1965) / Milos Forman

The Fireman’s Ball (1967) / Milos Forman

Brief Encounter (1945) / David Lean

Brazil (1985) / Terry Gilliam

The Last Temptation of Christ (1988) / Martin Scorsese

Seconds (1966) / John Frankenheimer

Zabriskie Point (1970) / Michelangelo Antonioni

3 Respuestas a “Žižek y The pervert’s guide to ideology.

  1. je, sí claro, entiendo eso de las dos dimensiones distintas, es cierto que escribí la cita de Lacan como «otro y no «Otro» y que usé indistintamente «otro» durante la argumentación, pero lo hice apropósito ya que el texto no está pensado para una revista indexada o de ese corte, (lo escribí para La Tempestad) por lo que me manejé bajo el principio de caridad asumiendo que para el público lector común que no está incerto de lleno en las temáticas hegelianas o levnisianas le causaría menor conflicto leerlo de este modo. En la película se refiere al Otro ya que la interpretación se hace a partir de una lectura exegética de Job (lectura que por cierto vale la pena realizar). Por cierto la cita de Deleuze sería con «o» minúscula.
    Lo que mencionas del sociópata se lee como ventriloquia.

Deja un comentario