Man of Steel pero no Superman

Por Julián Tellez Morales / @jule_doom

(CONTIENE SPOILERS)

movie vs comic

movie vs comic

Debo comenzar admitiendo que Superman no es uno de mis personajes favoritos del comic, es más, cuando busco un universo de fantasía DC Comics no es mi primera elección, para eso existe Marvel Comics. Sin embargo, he estado leyendo y disfrutando DC Comics desde hace más de 30 años en los cuales me he documentado sobre su historia y  evolución “a la par” de la sociedad a la que están dirigidos.

Aun así reconozco que dentro del mercado de EEUU, Superman definió el modelo de Superhéroe como lo conocemos y a partir de esa imagen icónica se ha definido el comic durante 75 años, ya sea por emulación, imitación, contradicción o transgresión. Y es que Superman como heredero y receptáculo de los héroes legendarios de la literatura fantástica, recibió también muchos de sus valores y actitudes para convertirse en precursor e inspirador de las generaciones por venir, consolidándose como “el ícono” del héroe modelo y cuya máxima virtud siempre fue inspirar con el ejemplo y proporcionar esperanza, el Lawful good por excelencia, el boy scout de los comics, el ideal de la justicia hecho carne y quien, por sobre todas las cosas, respeta el libre albedrio de los humanos; posee una capacidad de distinguir el bien del mal, de cambiar inspirando con el ejemplo y  nunca pierde su optimismo ni su esperanza en la grandeza de la raza humana que lo recibió en su seno. ¿Y la explicación para esta suma de virtudes? Fácil, este alien semidios recibió su humanidad a través de la crianza, al ser adoptado por una pareja de adultos mayores que vivían en una granja alejada de las grandes ciudades y quienes con la sabiduría que aporta la madurez le inculcan valores familiares tan pero tan fuertemente que al crecer este personaje con dotes de dios mitológico es capaz de admirar, proteger y cuidar de una humanidad llena de vicios y errores, y aún desde el pedestal que le confiere la semidivinidad, busca ser un humano más, escondiendo su habilidades al crear un alter ego lleno de defectos y limitaciones, pero eso sí, imperfectamente humano.

Hay que admitir que es un personaje difícil de escribir pues siendo un Dios entre hormigas, raramente se puede obtener una historia excepcional en su interacción con la raza humana, pero es algo que se puede lograr (Kingdom Come, Superman for all seasons  y All-Star Superman, sólo por mencionar unas cuantas, y créanme hay muchas).

Sé que muchas personas disfrutaron la película mayormente por las cualidades físicas de Henry Cavill, y si bien hay que reconocerle su gran entrega al gimnasio y los esteroides, también hay que reconocer que falló en el intento de transmitir el personaje ya en una película de por sí fría, su Clark Kent es más bien distante (sabes que tienes un problema cuando Tom Welling es capaz de mostrar mayor empatía por los seres humanos que tu actor principal) y no es novedad, su participación como Theseus en Immortals (2011) casi me hizo pensar que Sam Worthington merecía un Oscar por Wrath of the Titans (2012) y mira que eso ya es decir demasiado. Como actor de cine tiene un prometedor futuro de modelo; pero debo admitir que no todos pueden ser Robert Downing Jr.; Man of Steel es la antítesis de Ironman, –no laughs at all– por cada carcajada provocada por el dialogo de Robert Downing Jr, tenemos un momento de vacia sobriedad de un Henry Cavill con cara de tabla.

superman_the_man_of_steel_movie-1920x1080

Y qué decir de los afortunados padres adoptivos, Costner sigue sin poder hacer un regreso triunfal, en esta ocasión debido a que el guion lo puso en un papel mediocre y en lugar de ser el padre sabio se convirtió en el padrastro temeroso y sobreprotector. Si algo me quedó claro después de ver 10 años la telenovela de Smallvillle es que Jonathan Kent era tan pero tan bueno que sacrificaría su propia vida para salvar a los demás, así que después de ver los consejos que Costner como Jonathan le da a Clark mientras crece: “no importa que el mundo se caiga a pedazos y la gente se muera, escóndete porque si te encuentran no te la vas a acabar,” y “no me salves ni aunque cargue un tornado” me queda claro  que ya no es candidato a padre del año, y que como lo dijo alguien más en un blog “debería de tomar clases con el Tío Ben”. Y sobre Martha Kent, la verdad no entiendo para qué querían al personaje en la cinta si  lo único que harían con ella era mostrarla por encimita, en mi opinión abusaron del lado kriptoniano y descuidaron el lado humano de la historia. Me hubiera gustado ver más de los momentos que definieron el crecimiento de Clark y menos de la sociedad de Kripton, algunas veces sentí que la película debió llamarse “Las aventuras domésticas y en el más allá de Jor-El ”.

Quien esté familiarizado con el mundo del comic, sabe que desde hace algunos años DC comics mata personajes cada semana con la esperanza de mejorar su ventas valiéndose del shock value, y aunque es comprensible que tomen ese camino para defenderse del domino que tiene Marvel en el mercado de EEUU (la muerte de Superman en 1992 no sólo fue un éxito comercial y financiero sino que generó una cobertura mediática que colocó al mundo del comic en la mira de todo el mundo a tal manera que el mercado del comic se llenó de especuladores temporales que le dieron un boom económico que al terminar llevo a la quiebra a la mayoría de las compañías) también es cierto que la muerte periódica de personajes acaba desgastando el efecto hasta que el lector acaba por ser indiferente a este tipo de sucesos, algo así como la estrategia mediática de mostrar las matanzas y muertos en la televisión actual para vulnerar la capacidad de asombro de la audiencia.

Después de la decepción sufrida a manos de Brian Singer en Superman Returns (2006), realmente tenía muchas ganas de que el trabajo de Snyder me gustara y esperaba que la producción y colaboración con Nolan (cuya dirección siempre me ha parecido reflexiva, contemplativa casi espiritual, pero que lánguida al producir escenas de acción) le diera  “contenido” a la narrativa de Snyder basada en la “forma”  cuyas secuencias de acción son impecables pero que al momento de profundizar en los personajes deja qué desear; por ejemplo en 300 (2007) y Watchmen (2009) gozó de una trama perfecta, un guion excelso y todos los storyboards necesarios, por lo que la posibilidad de que algo saliera mal era mínima, a diferencia de Sucker Punch (2011) dónde demostró que como director de películas tiene un gran futuro como realizador de comerciales –y probablemente videojuegos-.

Recientemente Nolan, como productor de la cinta, admitió que no estaba contento con el final que habían planeado para ella, por lo que Snyder como director y Goyer como escritor tuvieron que buscar algo menos tradicional, más impactante, más contemporáneo y adecuado para el público de esta generación. Y así, fraguaron el guion de forma que su personaje principal tuviera que tomar la decisión más difícil de su vida y al quedarse sin otra opción se convirtiera en asesino por necesidad, cometiendo el error fatal de (al adaptar un superhéroe legendario): no respetar a su personaje. Goyer y Snyder argumentan la urgencia como factor para tomar la decisión de matar, mi punto es que nunca  hubo tal urgencia, mucho menos premura; y el hecho de que Superman no pueda tomar decisiones asertivas bajo presión habla mal de él –aunque tal vez podríamos argumentar que no fue criado para ello-.

Como final alternativo, lo pudo haber tomado y volado con él hacia el sol y  apenas sobrevivir a la radiación solar por estar más acostumbrado, este final hubiera servido para asentar el precedente del autosacrificio, esto hubiera dejado al planeta de luto por perder al superhéroe –que después de todo, solo llevaba  como  cinco minutos en la chamba-; o pudo simplemente taparle los ojos o picárselos, así de absurda es la escena, porque una cosa es sujetarle la cabeza y otra  que el villano en cuestión no se tenga la ocurrencia de mover los ojos para llevar acabo su cometido, lo cual habla pésimo de su desempeño. Otra opción pudo ser asfixiarlo hasta que perdiera el conocimiento, es algo fácil, en México hasta los niños de primaria lo hacen. Así que para mí el supuesto “Callejón sin salida” de Goyer y Snyder no es más que un guion mal escrito.

man of steel final scene

Y si bien Snyder se ha graduado Cum Laude de la Porn Disaster School de Bay y Emmerich, yo al menos le recomendaría que cuando no entienda a un personaje mundialmente reconocido, no intente dirigir esa película, ya que Man of Steel resultó siendo todo menos lo que realmente debió haber sido.

Existen muchos, muchos personajes en el mundo del comic que pueden “hacer lo necesario” pero muy pocos pueden -aún asumiendo el costo de sacrificarse a sí mismos- “hacer siempre lo correcto”, y esos están inspirados en Superman.

Como película de verano Man of Steel fue entretenida, pero cuando llegue el día en que quiera enseñarle a mi hijo quien es Superman ciertamente no le daré a ver Man of Steel porque en esa película, no aparece Superman.

4 Respuestas a “Man of Steel pero no Superman

  1. Lo único que te apoyo es lo del guión, tienes toda la razón. Pero haces muchas comparativas entre Smallville y MoS, lo cual es obvio pero aún así imparcial e injusto, ya que en Smallville tuviste 10 temporadas para ver crecer a Superman, no lo puedes comparar con 2 hrs. Así es que si sientes que Tom Welling o Jonathan Strider son mejores en ese aspecto, es porque tuvieron tiempo para demostrártelo, muuuucho tiempo. Cosa que apresuraron demasiado en la película.

Deja un comentario